 |
|
la tarota |
|
|
 |
|
|
|
|
|
La tarota es un instrumento de viento de la familia de las cornamusas formado por un tubo de madera, una transición metálica (el tudell) y una lengüeta (llengüeta) de doble caña. La longitud del tubo es de unos sesenta centímetros y en su versión más primitiva (tarota seca), este consta de seis agujeros en la parte delantera y uno en la parte posterior donde el músico coloca los dedos para ejecutar la melodía. |
|
|
|
|
|
Su nombre parece que viene de la onomatopeya "ta-ro-ta" en representación de su sonido. En todo Cataluña también se la conoce con el nombre de "Xeremía". Y con este mismo nombre era como antiguamente se la conocía en Mallorca, cuando este instrumento formaba parte de las Coblas. |
|
|
|
|
|
Básicamente existen dos tipos de tarotas: la Tarota Seca y la Tarota Dulce. La tarota seca es la más genuina, consta de seis agujeros en la parte superior y uno en la parte inferior. Su tesitura es limitada ya que básicamente sólo se puede hacer una sola octava. |
|
|
|
|
|
La tarota dulce tiene claves, desde una clave para hacer Si3 hasta ocho claves para facilitar la interpretación de las notas cromáticas además de poder realizar más notas por encima el Do4. |
|
|
|
|
|
La tarota tiene un sonido lleno, elegante y ceremonioso, da a la Cobla un sonido bajo, cálido y melodioso, acoplándose perfectamente con los sonidos agudos del grall y del flabiol. Contrasta con la xeremía picando sus notas, aunque consigue un sonido muy lleno ligándolas. |
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
Se suele utilizar para hacer segundas voces y contracantos dentro del conjunto de la cobla, enriqueciendo las melodías con su timbre peculiar, aunque tiene suficiente calidad como para también llevar la melodía. |
|
|
|
|
|
Musicalmente es más versátil que el grall de la xeremía y que el flabiol ya que tiene una tesitura más extensa. Además permite una interpretación cuidadosa, pudiendo dominar todos los matices de la melodía, en vez del grall con el que no se pueden matizar los sonidos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|