 |
|
afinación de la lengüeta |
|
|
 |
|
|
|
|
|
Apuntes basados en las enseñanzas de Pep Manel Ordóñez, Rafel Bauçà, Joan Marroich –Piu-, el libro “La Palleta Maldita” y mi poca experiencia.
Se aceptan opiniones, sugerencias y críticas constructivas, a ver si entre todos podemos aprender o descubrir un poco mas sobre la fabricación, afinación y el mantenimiento de las inxes, mas conocidas como canyetes. |
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
Antes de continuar con este artículo aconsejo leer el "Curso de Fabricación de Inxes o Lengüetas para la Xeremia" ya que hay una serie tecnicismos que conviene saber y entender para poder comprender mejor todos los puntos que continuación se describen.
La lengüeta es un elemento muy delicado, hay que ir siempre con mucho cuidado, desde siempre los xeremiers hemos sabido que las inxes, cuando van bien, no hay que tocarlas para nada, parecen tan delicadas que se echan a perder con solo mirarlas.
La inxa o canyeta esta formada por dos lengüetas, las cuales van unidas entre sí y en su mitad baja hay una pequeña pieza de metal llamada tudel.
Para unir ambas lengüetas y el tudel se utiliza un hilo fino y resistente, el cual van envolviéndola en toda su mitad más baja (la otra mitad de la inxa la forman las lengüetas que, vibrando, dan el sonido al grall). Se introduce la canyeta dentro del grall con un suave movimiento de rosca.
Para poder encajar perfectamente la inxa dentro del grall, a veces ésta tiene que hacerse más gruesa. Antiguamente para hacerla encajar bien se utilizaban materiales naturales, como la estopa. Actualmente se utilizan materiales sintéticos como por ejemplo el "Teflon". También va bien añadir un poco de hilo de algodón. Es muy importante comprobar que la canyeta encaje perfectamente dentro del grall, de lo contrario puede perder aire por sus costados afectando de esta manera al sonido y a su rendimiento. |
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
A continuación explicaremos un poco la forma de afina la inxa o canyeta, teniendo en cuenta que solo haremos mención a la canyeta de tipo gallego, que es la que se mas frecuentemente se encuentra en el mercado. Son canyetas hechas con el "vidrio" de la caña.
En la foto: Caña de tipo gallego. |
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
Existe otro tipo de inxa fabricada con la parte de la caña que "no es el vidrio". Su fabricación es diferente a la de la caña gallega.
Debido que existen pocos luthiers que la fabriquen es un tipo de inxa que no suele encontrarse en el mercado y por tanto no es fácil de encontrar.
En este artículo no se tratará el mantenimiento de este tipo de canyeta.
En la foto: Caña hecha por Rafel Bauzà. |
|
|
|
|
|
|
|
La calidad de la canyeta puede verse afectada por varios motivos:
- La humedad, no solo del ambiente, si no que, después de sonar, la propia humedad de la xeremia.
- La sequedad, después de un tiempo de no tocarla, la inxa se seca, a veces incluso demasiado.
- Las condiciones ambientales, pueden afectar sus condiciones de humedad. De hecho, le basta un cambio de tiempo, el pasar de un día seco a otro húmedo, del frío al calor, o al revés.
- El paso del tiempo, como es natural, con el paso del tiempo la canya se echa a perder.
- La acidez de la saliva, no a todo el mundo le duran las inxes un tiempo igual, la acidez de la propia saliva tiene bastante a ver en su proceso de degradación.
Antes de afinar una canyeta se aconseja que se la haga sonar durante un rato a fin de que consiga un adecuado grado de humedad.
Es posible que debido a la humedad la canya se abra un poco, en este caso se le cierran un poco las lengüetas. Miraremos de ajustárselas con los dedos, si así no basta tendrá que hacerse con la ayuda de unos alicates planos. Cuando la inxa se cierra su afinación sube.
La sequedad puede endurecer las lengüetas y así dificultar su vibración, en este caso tendremos que abrirlas un poco, esto hará que baje su afinación. Para abrirlas lo haremos igualmente con los dedos, si no nos basta la fuerza emplearemos los alicates. En este caso también se puede intentar humedecer un poco la inxa con la saliva. No se aconseja humedecerla demasiado, ni ponerla debajo del grifo, recordemos que un exceso de humedad no es buena (esto solo procede con las canyetas gallegas, con el otro tipo de inxa sí que puede ser necesario humedecerlas más). |
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
Como se ha descrito anteriormente, la forma mas sencilla de afinar una inxa es con los dedos, apretando la canya por sus costados y si no basta la fuerza ayudarse con unos alicates planos (en este caso se apretará sobre la abraçadora de metal). |
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
Cada vez que se tenga que manipular la canyeta, es necesario mantenerla dentro del grall (a no ser que su manipulación requiera sacarla).
Cuando se tenga que rebajar, las lengüetas se colocarán (en su zona más delicada) sobre el dedo índice, compensando, con firmeza, el exceso de fuerza que se le está aplicando mientras se raspa la caña. |
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
Para rebajar su afinación:
Abriendo un poco la inxa, aumentando la separación entre las lengüetas. Esto hará que se pierda un poco más de aire a través del grall. Procurar hacerlo con mucho cuidado, observando el caudal de aire. |
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
Se tiene que subir un poco la posición de la canyeta, si es necesario se le añadirá un poco de "Teflon" o bien un poco de hilo de seda o de algodón. |
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
Con la ayuda de un cuchillo muy afilado (o un Cuttex) se rebajará la zona media de la canyeta, mucho cuidado de no rebajar la zona alta (donde vibran las palas).
Para rebajar la canya se raspa en su superficie, siempre con movimientos en dirección desde dentro hacia fuera (del tudel hacia la zona donde vibra). |
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
Para subir su afinación:
Lo mas fácil y aconsejable es introducir un poco más la canyeta dentro del grall (con mucho cuidado, haciendo un movimiento de rosca, se trata de un mínimo movimiento). Si es necesario, quitarle un poco de "Teflon".
No se aconseja quitarle parte del hilo original, esto podría afectar a su tensión y volver a tensar la inxa es un trabajo que requiere una cierta experiencia. |
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
Observar la distancia entre ambas lengüetas, si estan muy separadas hay que cerrarlas apretando un poco sobre la abraçadera. |
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
En el caso que las acciones anteriores no fuesen suficientes se tendrá que pasar a rebajar la inxa por la zona donde vibran ambas lengüetas (el tercio superior de cada lengüeta), procurando que las dos palas queden iguales. Se aconseja hacerlo con un cuchillo muy afilado o bien con un "Cuttex".
Este paso es un poco delicado, requiere una cierta experiencia. |
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
La última solución que hay es la más delicada, se trata de recortar un poco la canyeta (1 mm como mucho). Se colocará la inxa sobre un elemento suficientemente duro y plano (lo mejor sería utilizar una madera), se le practicará un corte haciendo fuerza con el cuchillo contra la madera. Se tiene que conseguir un corte limpio y recto, procurando que ambas lengüetas sean idénticas. A veces, cuando se ha realizado este corte, las lengüetas quedan demasiado duras, en este caso se procederá a rebajarles su grosor. |
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
Si la canyeta va demasiado dura y se tiene que apretar mucho el saco de la xeremia, lo que debe hacerse es rebajar toda la inxa. Se hará con un papel de lija muy fino, un cuchillo (muy afilado), o bien con un "Cuttex". Con uno de estos elementos se irá raspando la superficio de toda la canyeta, en dirección de su parte inferior (donde está el tudel) hacia su parte exterior (la parte que vibra). Se irá con mucho cuidado, raspando de forma uniforme toda el area de la canyeta. Mucho cuidado de no rasparle mucho los nervios (la zona de los costados), si éstos se raspan demasiado la inxa perderá fuerza y si se vuelve demasiado floja tenderá a cerrarse y se habrá echado a perder. |
|
|
|
|
|
|
|
Cuando una canyeta se cierra lo que hace es no dejar pasar el aire, por lo tanto se corta el sonido. Cuando se colapsa actúa ahogando la sonoridad y/o bajando la altura del sonido, así, cuando se le da presión al aire del saco la nota va bajando (se va ahogando).
No conviene llegar nunca a estos extremos ya que estos casos tienen difícil solución. Se puede intentar recortar la punta de la inxa, de esta manera obtendremos una canya algo más dura(este hecho afectará su afinación, recuérdese que recortando la canyeta sube su afinación).
Para conseguir una canyeta bien afinada posiblemente sea necesario combinar varios de los pasos antes descritos, ya que, si se tiene que abrir la inxa la sonoridad bajará, en este caso se tendrá que meter un poco la canyeta dentro del grall. Si la canyeta está demasiado abierta y pierde mucho aire, se tendrá que cerrar, en este caso subirá su afinación y se tendrá que sacar un poco de dentro del grall... etc.
No existe un método mejor que otro. No hay ningún secreto que nos revele de una manera exacta y fiable como afinar una canyeta. Ni más rápido, ni mejor. Sólo la experiencia que se pueda conseguir manipulando (sin miedo) las canyetas hará que este trabajo sea más exacto y más provechoso. |
|
|
|
|
|
|