lengüetas afinación
bruma caña mantenimiento bruma plástico  
maderas atar el sarró  
 
 
  brumas de caña  
   
     
 

Nuestro más sincero agradecimiento al constructor de cañas y brumas

PEP MANEL ORDÓÑEZ, de Santa Maria.

 
     
 

Hay varias maneras de hacer una bruma de caña. Sean de un tipo u otro, hay brumas mejores y peores. Lo que importa es que se adapten a la trompa i, a ser posible, que no se cierren demasiado.

A lo largo de este curso veremos como hacer un determinado tipo de bruma de caña, sin entrar a valorar los otros tipos diferentes que existen hoy en día

 
     
   
   
   

Las brumas para la trompa de la xeremia hechas de caña se pueden conseguir a partir de una caña de torrente cortada durante la luna llena (mejor la Enero), que sea madura, seca y de buena calidad.

Ya que el diámetro interior de la trompa de la xeremia (que es donde tiene que ir alojada la bruma) puede variar unos milímetros de una trompa a otra (depende del luthier que la haya hecho), por lo tanto hay medir este diámetro y, en consecuencia, utilizar una caña un poco más estrecha.

 
         
   

Los materiales que se necesitan son:

- 1 caña

- 1 cuchillo muy afilado

- 1 medidor milimétrico

- 1 papel de lija que sea de grano fino

- 1 lima redonda y delgada

- 1 hilo resistente

- 1 tijeras (opcional)

- 1 un poco de cera o de lacre (opcional)

 
         
    En este curso utilizaremos una caña de 8 mm de diámetro.  
         
   

Igual que puede variar el diámetro de la trompa, también puede variar la profundidad del agujero del braguer de la xeremia donde deberá ir alojada la  bruma.

Por lo tanto, la longitud de la bruma se verá condicionada por la profundidad que tenga este agujero.

Como punto de referencia puede decirse que:

- Para brumes en DO se aconseja una longitud de entre 11 cm y 11,50 cm.

- Para brumes en DO# entre 9,50 cm y 10,00 cm.

No obstante, la tonalidad finalmente será impuesta por la longitud y el diámetro de la trompa. Alargando la trompa se consigue que una bruma hecha para DO# suene en DO.

 
         
   

Se empieza pelando la caña, que quede limpia y pulida.

Tiene que procurarse no pulir demasiado la diferencia del grosor entre el  nudo  y el tronco de la caña.

Que quede limpio, pero que se note la diferencia del grosor del inicio del nudo.

 
         
    Se corta la caña según las medidas de longitud antes descritas.  
         
   

Es importante limar el interior de la caña.

Utilizando una pequeña lima redonda, se tiene que procurar que su interior quede bien limpio y sin estrías.

 
         
   

Una vez que tenemos el tubo a punto para empezar a trabajar, debemos comprobar su curvatura.

Da la sensación de que los tubos de caña son rectos, pero normalmente suelen tener un poco de curvatura, haciendo lo que suele llamarse la "espalda" en la parte superior de su curvatura. La parte inferior de la curva se diferencia porque ahí está el "corazón" del nudo.

Para la realización de una bruma se debe trabajar en la "espalda" de la caña.

 
         
   

El siguiente paso es marcar (en la espalda) el comienzo de la lengua de la bruma, ésta será la encargada de vibrar al paso del aire, consiguiendo de esa manera el sonido característico de la trompa.

Desde el pie del tubo (la parte contraria al nudo) en dirección hacia la cabeza (el nudo) se miden los centímetros para saber donde debe hacerse el corte para ell inicio de la lengua:

- Brumas en DO#: a unos 3 cm de distancia.

- Brumas en DO: a unos 4,50 cm.

Hacer un corte en sentido transversal de unos 7 o 8 mm.

 
         
   

Una vez marcado el comienzo de la lengua haremos el corte un poco más ancho, como una pequeña muesca, a fin de poderle introducir el tajo del cuchillo hasta llegar al ánima del tubo.

Es importante tener en cuenta que la longitud de la lengua afectará a la tonalidad y a la sonoridad de la bruma.

La frecuencia del sonido de la bruma  depende sobretodo de la longitud de la lengua (cuanto más larga, más baja frecuencia)  y de su grosor (cuanto más fina, más baja frecuencia).

 
         
   

La parte más delicada de todo el proceso es el momento en que se introduce el tajo del cuchillo dentro de la caña con el fin de empezar a cortar la lengua.

Tiene que hacerse con delicadeza, pero con firmeza, procurando tener la caña bien controlada con la mano.

Introducir el corte del cuchillo hasta el fondo de la pequeña muesca y empezar un corte de unos 8 mm de amplitud en el sentido de la mueca hacia el nudo

 
         
   

El corte deber ser limpio (y recto) y procurar no hacer esquirlas en los costados de la lengua.

En caso contrario es muy probable que la bruma no salga bien.

Realizar el corte sin llegar al nudo, procurar quedarse a una distancia de 1 cm aproximadamente. 

 

A partir de este punto, de manera mejor o peor, la bruma ya debería de sonar, aún cuando no esté acabada.

 
         
   
         
   

Con el fin de conseguir que la bruma vibre con más facilidad, se tiene que raspar la espalda de la lengua.

Este proceso se empieza rascando el vidrio de la caña con el cuchillo. 

Ir con cuidado de no rascar los costados de la lengua y procurar que éstos conserven todo el vidrio, ya que serán estos nervios los que le darán fuerza a la lengua y calidad a la vibración.

 
         
   

Una vez el vidrio esté rascado seguiremos el proceso utilizando el papel de lija (que sea fino).

El movimiento tiene que ir en dirección del nudo hacia el inicio de la lengua procurando rascar hasta un llegar poco más lejos de la muesca inicial.

No hay medidas para determinar la profundidad de la rascadura, serán la experiencia y el sentido común quienes lo determinarán. En todo caso, al principio, se puede ir probando la sonoridad de la bruma para saber si ya está en su punto.

 
         
   

Para evitar que durante el corte la la lengua ésta se pueda desgarrar o alargar demasiado, con el hilo se hará un nudo al final de la misma, o sea, cerca del nudo de la caña.

Este nudo también sirve para reforzarla durante el proceso de estiramiento de la obertura (este proceso se verá más adelante).

Con un hilo delgado y resistente se hace la forma de un pequeño lazo (con forma de "ele"), de unos 2 cm de largo aproximadamente, apoyándolo sobre el "corazón" del nudo  de la caña (la parte inferior de la curvatura) y en dirección que va desde el nudo de la caña hacia el inicio de la lengua.

Un cabo del hilo deberá tener una longitud de medio palmo, el otro cabo unos 2 palmos (medidas aproximadas).

 
         
   

Seguidamente, con el cabo más largo, empezar a voltear la caña a fin que una parte del lazo quede situado detrás de las vueltas (procurar que una buena parte del lazo quede aún visible).

Procurar mantener la presión mientras se va volteando.

La anchura de estas vueltas puede ser de unos 5 mm aproximadamente (un poco a vuestro criterio).

Para terminar las vueltas, el cabo del hilo que ha estado volteando se tiene que introducir dentro del lazo inicial.

 
         
    Estirar fuertemente del cabo del hilo más corto (si es necesario, utilizar unos alicates), de tal manera que el lazo (con el cabo del hilo más largo metido) se tiene que meter por detrás de las vueltas.  
         
    Cortar los dos cabos del hilo a fin de que no estorben.  
         
   

Para poder conseguir que la bruma se adapte mejor a la trompa se debe rebajar un poco el grosor de la parte del pie (donde está el agujero, la parte contraria al nudo).

Se trata de pelar el vidrio de la caña, empezando el corte desde la mitad de la distancia que hay entre la muesca y el pie de la bruma. 

Y en esta misma dirección, hacer una incisión con el cuchillo, procurando hincar el filo hacia el interior de la caña a fin de conseguir rebajarla de una forma progresiva hasta llegar al pie, donde está el agujero.

Hacerlo en toda la circunferencia de la caña.

 
         
    Una vez rebajada toda esta zona del pie, pulirla con el papel de lija (fino).  
         
   

A veces la caña puede tener algun pequeño agujero en la pared del nudo y esto hará que pierda aire.

Para evitarlo es aconsejable ponerle unas gotas de lacre, de cera, o algun tipo de material pegadizo, para tapar  el agujero.

Hay constructores que lo ponen solo como medida preventiva. 

 
         
   

Una vez acabada la bruma y lista para meterla dentro de la trompa es aconsejable darle varios tirones a la lengua, esto hará que vibre mejor y facilitará el paso del aire.

Ir con cuidado de no abusar estirando, si se abre demasiado pasará demasiado aire y la bruma se habrá echado a perder.

Se trata de darle pequeños tirones y soltando de golpe. Repetir esta acción todas las veces que haga falta (la experiencia dirá cuantas veces se tiene que repetir este paso) e ir probando su sonido. 

 
         
   

Una vez encajada la bruma dentro de la trompa, es muy importante evitar que el aire se escape por los costados.

 Se tiene que procurar que la bruma encaje perfectamente dentro del agujero de la trompa, en caso contrario ponerle un poco de "teflón" o de algun material que pueda tapar el paso del aire (antiguamente se utilizaba estopa).

 
         
   
         
   

Básicamente hay dos tipos de brumas de caña:

- Una “mira hacia abajo”, o sea, que tiene la lengua en dirección al agujero de la caña.

 
         
    - La otra "mira hacia arriba", o sea, que tiene la lengua en dirección al nudo de la caña.  
         
 

No parece que haya mucha diferencia sonora entre una y otra, pero algunos xeremiers tienen preferencias por un determinado tipo de bruma.

El hecho de que la lengua mire hacie el pie (agujero) hace que sea más difícil desgarrarla mientras se manipula.

Los hay que opinan que la lengua mirando hacia el nudo de la caña hace que ésta vibre con más facilidad. Antiguamente éste era el tipo más habitual de bruma ya que su fabricación era más sencilla, bastaba con hacerle un corte al tubo procurando que la lengua tuviese una longitud adecuada. 

 
     
 

- Si quieres comprar cañas para hacer brumas (o para hacer canyetes -inxes-): http://www.medir.cat/    

Medir, S.L. Paratge Balitrà s/n   Apartat 108   17230 Palamós (Girona)   Tel. 34 972 318 119

 
     
   
webmàster: antoni genovart xeremies i xeremiers a mallorca mallorca 1998 - 2012