lengüetas afinación
bruma caña mantenimiento bruma plástico  
maderas atar el sarró  
 
 
  brumas de plástico  
   
     
  Nuestro más sincero agradecimiento al maestro artesano de xeremies, el solleric, JOAN MARROIG “PIU”, por su interés en la realización de este cursillo.  
     
   
   
   
         
   

Para poder construir las brumas que se explican en este cursillo existen diferentes materiales plásticos que se pueden emplear como base. Basta con que tengan la forma, el grueso y el diámetro adecuados.

En este caso, y para facilitar la obtención del material, utilizaremos la carcasa de los rotuladores escolares.

La bruma que se puede conseguir utilizando estos rotuladores se conoce popularmente con el nombre de "Bruma Carioca", debido a los populares rotuladores de la marca "Carioca".

Este tipo de rotulador es fácil de conseguir. Se aconseja, como una forma de reciclaje, utilizar los que ya hayan sido gastados.

 
         
   

Las herramientas que se necesitarán para trabajar los materiales son:

  • Un pié de rey

  • Una lima

  • Una pequeña sierra o un cuchillo dentado

  • Un cuchillo bien afilado

  • Un cuttex

  • Unas tijeras

  • Un poco de papel de lija fino

  • Un bolígrafo

  • Unos alicates

 

Para hacer la lengüeta se pueden utilizar, además de otros materiales, una de estas tres opciones:

  • Plástico para radiografías

  • Plástico semi-duro,  tipo tarjeta de visitas o calendario

  • Lámina de acero en rollo

 

Para tapar la cabeza de la bruma hay dos opciones:

  • Varilla cilíndrica de plástico o PVC de ø7 mm (se pueden conseguir en "Leroy Merlín")

  • Bastoncillo de cohete de feria

 
 

Un tubo de plástico maleable y de un grosor aproximado de 1 mm y con un diámetro interior de ø8 mm (el rotulador tiene que caber en su interior y quedarse  bien apretado)

Además, para trabajar bien la carcasa, convendría disponer de algún tipo de lecho donde poder acomodarla bien (puede ir muy bien uno hecho de madera, tal y como se puede apreciar en las sucesivas fotografías).

 
         
   
         
    Se empieza cortando el rotulador dejando el tubo con una longitud de 90 mm.  
         
    Se lima un poco la parte recortada.  
         
    A continuación se marca la distancia que habrá desde la cabeza del rotulador hasta el comienzo del área donde se deberá acomoda la lengüeta, que es de 15 mm.  
         
   

A partir de esta marca se comienza a limar el área donde se colocará la lengüeta.

A partir de este punto el área ha de tener una longitud de 40 mm (en dirección al pié del rotulador) y una anchura de 6 mm en la parte de la cabeza y se irá estrechando hasta llegar a formar una punta la cual tendrá aproximadamente 1 mm.

Se empezará con una profundidad aproximada de 1 mm y se irá profundizando cada vez menos hasta empatar la punta del área a 0 mm de profundidad con la carcasa.
 
         
    Repasar con un cuchillo bien afilado la zona que se ha limado a fin de que quede bien plana y lisa.  
         
    Una vez alisada toda el área, en la parte de la cabeza, se pintarán con un bolígrafo las líneas que servirán de guía para hacer el agujero que se encargará de dejar pasar el aire para producir el sonido.

 

Las medidas a dibujar son muy importantes:

4 mm de anchura y 10 mm de longitud.

 
         
    Con el cuttex, y con mucho cuidado, se hará un corte al plástico justo por encima de la línea pintada. Cortar hasta perforar la pared del rotulador.

Se irá con sumo cuidado, las medidas del corte deberán ser exactamente como las líneas pintadas.

 
         
    En base a estas líneas marcadas se repintará toda el área a fin de darle forma de punta de flecha (aparentemente un triángulo invertido).  
         
    Se recortará con el cuttex éste área triangular.

Recordar que el agujero definitivo ha de tener una base de 4 mm y una altura de 10 mm.

 
         
    Una vez hecho el agujero, por encima de la base del triángulo, se aumentará en 2 mm el área plana a fin de que la lengüeta pueda descansar y tapar perfectamente el agujero, o ranura, de sonido.  
         
    Cuando el agujero esté ya bien acabado se pasará a la fabricación de los dos anillos que sujetarán la lengüeta.

Se cogerá el tubo de plástico y se le meterá el rotulador a fin de comprobar que los anillos tendrán la suficiente fuerza para aguantar la lengüeta.

 
         
    Deberán hacerse dos anillos: uno corto, de unos 5 mm de altura y otro largo, de unos 7 mm.  
         
    Una vez hecho los anillos, se colocarán en el tubo.

El más alto se colocará cerca de la punta del área plana (al pié) y el más corto a unos 7 mm de la punta de la ranura de sonido (a la cabeza).

El anillo del pié, el más alto, sirve para aguantar firmemente la lengüeta.

Y en la cabeza, el más corto, se irá desplazando a lo largo de la lengüeta para así poder afinar el sonido de la bruma.

 
         
    A continuación ya se podrá tapar la cabeza de la bruma (este paso se puede hacer también con anterioridad).

Se cogerá la varilla de plástico y se limará su cabeza a fin de que pueda entrar bien dentro de la bruma.

 
         
    Se pasará la varilla cilíndrica de plástico dentro de la cabeza de la bruma.

Tendrá que entrar unos 4 o 5 mm aproximadamente.

En todo caso, se irá con cuidado de que no se acerque mucho a la ranura de sonido.

 
         
    Se cortará la varilla.  
         
    Y para acabar se picará encima a fin de que queda bien encajada y tapone perfectamente la cabeza de la bruma.  
         
    Otra forma sencilla de poder tapar la cabeza de la bruma es aprovechar el propio tapón del rotulador y meterle dentro la varilla de madera (de cohete de feria).  
         
    Se encajará la varilla dentro del rotulador (los tapones "Carioca" están vacíos por dentro) y se cortará la varilla procurando que no sobresalga nada de madera, después se limará un poco la cabeza de la bruma.

Ya casi está lista la bruma.

 
         
    Para terminar, se preparará la lengüeta.

Para hacer una lengüeta existen varios tipos de materiales, aquí se exponen tres de los mas utilizados habitualmente:

- Plástico para radiografías.

- Plástico para hacer calendarios o tarjetas personales.

- Lámina de acero.

El material que se utilice para hacer la lengüeta puede hacer variar el sonido de la bruma. Sobre todo, se nota mucho el sonido de una bruma cuando está hecha de plástico o de lámina de acero.

 

En la foto: Plástico para radiografías.

 
         
    La función de la lengüeta es la de vibrar y así conseguir el sonido de la bruma.

Para conseguir esta vibración se utiliza una lámina de plástico o de acero de unos 0,3 mm de grosor.

 

 

 

En la foto: Plástico para calendarios.

 
         
   

La utilización de un elemento u otro viene determinado por la facilidad en encontrar un material u otro, o bien, por el gusto del sonido final que deberá tener la bruma.

 

 

 

 

En la foto: Carrete de lámina de acero.

 
         
    Se cortará la lengüeta en forma triangular, procurando que tenga unos 44 o 45 mm de longitud.

Deberá tener un ancho de 5 o 6 mm en la parte de la cabeza (recordar que se tiene que tapar perfectamente la ranura de sonido).

Y hasta unos 2 mm la punta del pié (la finalidad de esta punta es facilitar su entrada dentro de los anillos).

 
         
    Se meterá la lengüeta por la punta, dentro de los anillos.

En este punto es mejor que los anillos estén juntos y el mas alto que esté situado ya en su lugar definitivo, o sea, en la punta.

Esto es debido a que este anillo es difícil de mover, y con su movimiento puede romper la lengüeta.

De esta forma es mas fácil colocar la lengüeta.

 
         
    Para facilitar la entrada de la lengüeta será mejor ayudarse con unos alicates.

Se irá con mucho cuidado de no doblarla o arrugarla.

Asegurarse de que quede perfectamente acomodada encima del área plana que hemos hecho para este fin y que tape perfectamente la ranura de sonido.

 
         
    Para terminar se estirará el anillo mas corto (el de arriba).

Este anillo deberá quedar a una distancia aproximada de 7 u 8 mm de la punta de la ranura de sonido.

 
         
    Se cortará la parte sobrante de la lengüeta.

Procurar que quede a unos 2 mm por encima de la ranura de sonido a fin de taparlo perfectamente y también que quede bien asentada sobre el área plana de la bruma.

Se tendrá especial cuidado de que no se quede montada por encima del pequeño grosor existente al inicio del área plana ya que, de ser así, no sonará.

 
         
    Una vez montada la lengüeta, para conseguir que suene bien habrá que ir doblándola. Se levantará suavemente con el dedo pero procurando no doblarla demasiado. Esto se hace para poder conseguir que la lámina coja un poco de curvatura.

Se irá con mucho cuidado de que esta curvatura no sea demasiado pronunciada.

La experiencia irá enseñando cuando se tiene el punto de curvatura idóneo para obtener un buen sonido.

 
         
    Una vez llegado a este punto ya se puede probar la bruma en la trompa.

Si se cierra debido a la fuerza del aire, se repetirá el punto anterior hasta conseguir un sonido continuado.

Si el problema es de afinación, se irá colocando el anillo más corto (el de arriba) a diferente distancia:

- Cuanto más distante esté de la ranura de sonido, más grave sonará.

- Si se acerca a la ranura de sonido, sonará más agudo. Pero cuidado, que si se acerca demasiado la lengüeta no sonará.

- Si se quiere obtener un sonido más potente, se mantendrá la lengüeta más abierta y el freno más atrás.

 
         
   
         
   

Para terminar:

  1. Las medidas de la lengüeta y la ranura de sonido pueden ser diferentes de las que se han descrito, existen varias combinaciones.
  2. No levantar (doblar) nunca la lengüeta hasta su máximo la primera vez, es mejor tardar un poco e ir dándole elevación suavemente, si no la lámina se puede deformar demasiado y no sonará bien. Hay gente que la deforma para darle forma curvada.
  3. Los hay que opinan que las lengüetas de plástico tienen mejor sonido, dan menos problemas y no varían al sonar..
  4. A veces el tubo no encaja bien dentro de la trompa. Si no entra, se tiene que rascar (rebajar) el extremo del tubo. Y si baila, se le debe poner Teflon (u otro material) a fin de que quede bien cerrado el paso del aire por sus costados.
  5. Aun cuando encaje, siempre es mejor ponerle Teflon para asegurar su perfecto encaje.
  6. Normalmente las brumas en Sib, Do o Do# valen igual para todas las tonalidades, solo es cuestión de ajustar la lengüeta y el freno.
  7. Justo cuando la bruma esté acabada, el plástico de la lengüeta intentará volver a su postura inicial, tendremos que volver a abrirla.

 

 

 
   
webmàster: antoni genovart xeremies i xeremiers a mallorca mallorca 1998 - 2012