luthiers la cobla wikipedia artículo
escala natural las tonalidades otros nombres otras xeremías
cornamusas mapa cornamusas   la història
 
 
  la cobla: "ses xeremies"  
   
     
  Las antiguas Coblas eran formaciones musicales conocidas popularmente con el nombre de Las Xeremies. Algunos instrumentos que la formaban fueron desapareciendo del conjunto hasta quedar sólo la Media Cobla: el sac de gemecs y el flabiol con el tamboril.  
     
  Es por este motivo por lo que al sac se le conoce también con el nombre de Las Xeremías (en plural).  
     
  Tiempo atrás se conocían como xeremías a los instrumentos aerófonos tubulares hechos de madera y normalmente se tocaban mediante una doble caña. Este nombre es posible que venga de la antigua palabra catalanoprovenzal: "Charamelle" (caramillo).  
     
   
   
 

La Cobla de Tres Quartans:

Es una formación musical normalmente compuesta por: un sac, una tarota y un flabiol más el tamboril. La palabra Tres Quartans hace alusión al hecho que sean tres músicos que toquen cuatro instrumentos. Tiene su origen en las Coblas de juglares y ministriles que se describen en varios documentos medievales en el siglo XIV, sobretoto en Cataluña.

En los inicios del siglo XVIII, las coblas de ministriles estaban normalmente formadas por el flabiol más tamboril (o timbal), la tarota y por el sac de gemecs, o cornamusa. Estas formaciones cumplían diversas funciones en las fiestas populares: ilustrar musicalmente la función religiosa, animar el baile en la plaza y orquestar los bailes o saraos bajo techo. A nivel musical, la cobla estaba muy compensada, ya que el tamboril se encargaba de la parte rítmica y de las notas graves, el sac de gemecs marcaba la armonía y la melodía, el flabiol doblaba la melodía con una octava más aguda y la tarota hacía la segunda voz de la melodía.

 
     
 

Media cobla:

Se entiende por formación de media cobla aquella formada por un sac de gemecs y un flagiol y tamborí. Esta formación se conoce en Cataluña y en Mallorca desde antiguo, pero ha sido en Mallorca donde la unión de los dos instrumentos se ha hecho indisoluble. En la media cobla el sac de gemecs y el  flabiol siempre suenan al unísono. La formación se ve completada en el campo rítmico por el tamboril, mientras que los bordons (las trompas de la xeremía) llenan como un bajo continuo. Si bien el flabiol está más avanzado en estudios que el sac de gemecs,se entiende que la unidad musical que conforma la media cobla ha sido poco teorizada, y los trabajos sobre la formación son casi nulos en Cataluña y escasos en las islas Baleares.

 
     
  Tal y como nos ha demostrado la tradición mallorquina, la media cobla parte de dos principios básicos. El primero es que el grado sonoro ha de ser casi el mismo  en los dos instrumentos. Ha de procurarse que un instrumento no tape al otro, de forma que se respete siempre el papel del flabiol como clarificador de la melodía. El segundo es que los dos instrumentos tienen que sonar al unísono.  
     
  Es muy común que antes de comenzar una tonada las cornamusas hagan una introducción preparatoria -en Galicia, Occitania, Mallorca-. En Cataluña estas introducciones también son correctas en Sardanas, Contrapasos y otros bailes. Sirven para advertir al público, músicos y bailadores, que la pieza empezará en seguida y también para comprobar la afinación de los instrumentos.  
     
 

La Cobla de Ministriles:

Existió en Palma hasta principios del siglo XX, que desapareció. Desde hace unos años, y después de un importante esfuerzo de investigación, se ha recuperado esta formación que actualmente consta de los siguientes instrumentos:

Flabiol i Tamborí

Tabal

Trompa natural

Sac de gemecs

Sacabutx

Tarota

Bombarda

Baixò

 
     
  Con el nombre de coblas de juglares y ministriles (o ministrers) se conocen toda una seria de formaciones en las que muy habitualmente se encuentra el sac de gemecs. Estas formaciones no tienen prefijado un número concreto de músicos, ni tampoco de instrumentos. Con el paso de los años el sonido de estas formaciones quedó relegado a las comarcas de la Cataluña Vieja, siendo indispensables para la interpretación de Contrapasos, Bailes Sardos... y el número de músicos variaba según la relevancia del acto.  
     
  Cuando en la segunda mitad del siglo XIX, acaba el proceso de evolución de  las xeremias en las tiblas y en las tenoras de hoy, se comienzan a establecer las formaciones que culminarán en la actual cobla de sardanas, que dejó de lado al sac de gemecs.  
     
 

Para más información (bibliografía):

http://www.musicanostra.com/MINISTRILS/MINISTRILSINICILLISTAT.htm

http://ca.wikipedia.org/wiki/Cobla

http://etnocat.readysoft.es/carrutxa/sac/sac3.htm#f3

http://ca.wikipedia.org/wiki/Cobla_de_Tres_Quartans

 
   
webmàster: antoni genovart xeremies i xeremiers a mallorca mallorca 1998 - 2012